viernes, 25 de noviembre de 2011

Lectura 6. “CIENCIA Y MÉTODO” Roberto Carballo



Plantearse el significado y los objetivos perseguidos por la ciencia puede  y debe ser una construcción personal, pues es, en cierto aspecto, subjetivo y está condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano.

De esta forma, la pregunta ¿cuál es el objetivo y el significado de la ciencia? recibe respuestas diferentes en función de la época y el grupo de personas de que se trate.

La conciencia social de la época en que vivimos (en forma de culto cuasi-religioso) aboga por una idea de ciencia como actividad humana y social, que de forma consciente, ha permitido al hombre acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad, y ha apoyado la necesidad de desarrollar un sentimiento de fe en las realizaciones humanas.

Y precisamente por el hecho de conocer sus límites, su objeto y su método está basado en el puro relativismo, de manera que las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.

Sin embargo, añade  R.Carballo, la ciencia es utilizada hoy como instrumento de dominación. Por su misma organización está aislada del espectro “social” y como sabemos, al alcance de una minoría. Esto se debe a dos motivos clave. 
Por un lado, el sentido reaccionario al cambio de paradigma por parte del cuerpo científico y por otro lado, el lenguaje no-universal en sus publicaciones, incomprensibles para una gran mayoría.

El aspecto que distingue a la ciencia del resto de formas de comprensión del mundo es su método, base de su objetividad científica y de la posibilidad de formular previsiones, y esto es algo que nunca queda al alcance de muchos, ni siquiera en la Universidad.

Ciencia y Progreso

Con su método, la ciencia pretende describir y explicar la Naturaleza, con el objetivo último de servir de base para el progreso y llevar así al hombre al ideal de libertad. La simbiosis ciencia-progreso lleva a Kuhn a preguntarse si la ciencia progresa, por el hecho de ser ciencia, o es una ciencia por el hecho de progresar.
Se citan en el texto dos estudiosos importantes:

-Popper: De ideología neopositivista afirma que las hipótesis y las teorías sólo pueden ser refutadas por la experiencia, lo que equivale a decir que sólo las ciencias naturales serían ciencias.

- Gino Longo: Desde una perspectiva marxista alega que el único requisito para explicar la realidad sería partiendo de ella misma, característica que define a la ciencia y la distingue de la no-ciencia. Por ello, el marxismo que es un materialismo filosófico coherente constituye la primera concepción del mundo basada en la ciencia.

R.Carballo es partidario de una definición abierta de ciencia que incida en las notas de conciencia, sistematización y autolimitación como base para alcanzar el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de la Naturaleza. 
Por ello, se podría definir la ciencia como vida en el sentido de que es un intento sistemático y acumulativo de comprensión de la Naturaleza, y base del progreso del hombre.

También puede ser definida como muerte, que deriva en un culto cuasi-religioso que cumple una función de cohesión social necesaria para reproducir el sistema de dominación del hombre sobre el hombre., en que está basada la sociedad actual.

Ciencia y Concepción del mundo

Una concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Pero estas afirmaciones derivan de las distintas formas de entender el mundo, y una de ellas es la científica.

La separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real. Así, el objetivo final de la ciencia también constituye una concepción del mundo, ya que se nutre de un sistema de ideas vigentes para construirse. De ahí el incuestionable papel de la ideología  en el método científico.

El método científico no sólo ofrece la posibilidad de un esquema en un momento dado, sino que también los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo, es decir, en su proceso permanente de reelaboración, el método es la base acumulativa en la que se asientas el desarrollo científico. 
Con ello, se afirma que la ciencia asienta su desarrollo en un método en constante proceso de transformación.

Método e ideología

El método tampoco es ajeno a la ideología. Desde la etapa pre-analítica hasta la refutación o falsación popperiana, la ideología impregna todas las etapas de la investigación.

Los sistemas de ideas juegan un papel complementario, y no sustitutivo como puede pensarse, es por ello que en el proceso de conocimiento la comprensión científica de la realidad incorpora un componente ideológico (además de uno que se dice científico).

La influencia de la ideología del investigador se acentúa en las ciencias económicas y en las sociales, lo que Sunkel llama “historicidad del objeto” e “historicidad del sujeto”.

Etapas del método científico

Se admite básicamente que existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose tres modos de inferencia: deductivo, inductivo (o inductivo-probabilístico) o reductivo. Esta ruptura se debe al énfasis concedido en cada fase lo que da lugar a distintas corrientes metodológicas.

Para investigar, se deben poseer una serie de cualidades, como espíritu de observación, capacidad de abstracción, fantasía, intuición y el ansia por la búsqueda de la verdad.

1ª Etapa: La investigación de la realidad no puede iniciarse sin lo que Schumpeter llamó “visión” o acto cognoscitivo pre-analítico. De hecho, el investigador debe contar con un marco paradigmático en el que debe moverse, una influencia ideológica, tanto externa como interna y una circunstancia personal que lo motiva. Esta fase antecede a los procesos de observación y analítico.

 2ª Etapa Observación de los hechos y de la realidad denominada  como “percepción sensorial“ o sensible. Continuar con un proceso teórico de inferencia inductiva y tratar de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad. Como fin último debe incluir una formulación teórica en forma de hipótesis, de carácter provisional.

3ª Etapa: Esta fase se desarrolla deductivamente, a través de un proceso que va de lo real a lo ideal y viceversa, excluyendo así los elementos extraños a la realidad estudiada. Esta fase de concretización nos conduce a una nueva síntesis teórica, donde la síntesis primera queda enriquecida por los desarrollos deductivos , su formulación teórica y por las inferencias reductivas de verificación y falsación de hipótesis. Nuevamente el resultado es siempre provisional.

4ª Etapa: Una síntesis así enriquecida explica la realidad, pero todavía debe superar otro filtro: la contrastación intersubjetiva. Para ello debe ser comunicada a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado, y sentando claramente las conclusiones derivadas de ella. La exposición no seguirá el tortuoso camino de la investigación, sino que se presentará como un “todo” estructurado que procede de lo general a lo particular.

Método de Investigación y Método de Exposición 
       
Ambos métodos deben quedar bien distinguidos formalmente.
Para Marx, la investigación ha de asimilar la materia investigada y analizar sus diversas formas de desarrollo. Sólo después de esto, puede el investigador exponer adecuadamente el movimiento real.

La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación.

Esta consistirá sencillamente en “el proceso dialéctico que, partiendo de una formulación teórica del problema y sus coordenadas, permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduce a formular las hipótesis que expliquen los hechos de forma lógica (…)”

Sólo después de esto es posible llegar a exponer científicamente, a la vez que los procesos deductivo-inductivos interrelacionados nos permiten reformular la hipótesis primaria, enriquecerla y acercarla a una explicación más científica de la realidad objeto de estudio; es decir, continúa la investigación en su segunda etapa, en la que ya es compatible con la exposición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario