miércoles, 23 de noviembre de 2011

Lectura 5. “MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA” G.Longo


*El mecanismo de la investigación científica

1ª Fase: El conocimiento se inicia a partir de la observación de los hechos. En esta primera fase, se trata de recoger una serie de hechos para obtener leyes y conclusiones generales, lo que supone, ya en sí mismo, un análisis. Por sí mismo un hecho no explica nada, por ello hay que descubrir su verdadera esencia tras su apariencia y conocer las leyes de su nacimiento y desarrollo. En esta fase es fundamental la observación y meditación.

2ª Fase: Posteriormente, es importante encajar estos resultados en un esquema coherente, tratando de realizar hipótesis justificadas, donde todos los hechos estén interrelacionados. La creación de hipótesis conlleva una importante “fantasía creadora”. (De la misma forma que Lenin atribuía los términos “fantasía política” como dotes fundamentales del hombre político).

El hecho es que la fantasía es la propiedad característica del ser humano, gracias a la cual la conciencia humana adquiere esa capacidad:

-          Conocerla: porque la fantasía, al crear imágenes mentales basadas en la observación de la realidad, permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo a los hechos.

-          Modificarla: porque la fantasía permite al hombre crear la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar y modificar la realidad en la dirección deseada.

La fantasía es, por tanto, lo que diferencia al cerebro humano de un cerebro electrónico, y es lo que hace al hombre sujeto activo y creativo. Así, la fantasía se complementa con la intuición, gracias a la cual el pensamiento no analiza todas las versiones “fantásticas”, sino sólo las más verosímiles o más racionales.
A pesar de que la fantasía es fundamental para la investigación, debe estar controlada por una lógica rigurosa.

3ª Fase: En esta fase se trata de comprobar que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos observados, y para ello será preciso volver a observarlos ampliando el campo de observación y controlando todas las posibles conclusiones como investigador
Para determinar si una hipótesis es verosímil o no, se hará mediante la mayor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas. Es fundamental la comprobación rigurosa de las hipótesis mediante observaciones posteriores o mediante otro tipo de experimentos. En esta fase de investigación es muy importante ser crítico y autocrítico.

4ª Fase: La última fase del trabajo científico consiste en modificar o sustituir las hipótesis que hemos formulado por los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN

Observación de los hechosàformulación de las hipótesisànueva observación de los hechosànueva formulación de las hipótesisà

Este proceso, queda definido por Schumpeter de una forma muy particular:

“El individuo ha de empezar a identificar los fenómenos sobre los que quiere trabajar. Esta identificación es un acto cognoscitivo, pero no es parte del trabajo analítico. Se trata de suministrar el material sobre el cual trabajará el análisis, es decir, es un requisito previo. El trabajo analítico consiste en dos actividades diferentes:

-La conceptuación de los contenidos de la visión, es decir, fijar a esos elementos unos conceptos precisos que reciben nombres para así fijar su identidad.
-Buscar más datos empíricos (hechos) con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos.

Estas dos actividades no deben estar aisladas la una de la otra y ambas deben profundizar y corregir la visión inicial y todos los demás resultados. No debe haber oposición entre “teoría” e “investigación”.
Es decir, la elaboración teórica y la formulación de los hechos se complementan mutuamente pero no coinciden, y ninguna de ellas puede sustituir a la otra. 

En definitiva, la ciencia no puede reducirse a la pura teoría abstracta ni a la pura investigación empírica.
A pesar de estar unidos, ambos aspectos, teórico y analítico, siguen siendo distintos, por ello no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno  de ellos en el momento oportuno.

“Es un error razonar mientras se observa, pero es absolutamente necesario hacerlo antes y muy útil hacerlo después” à Darwin

¿En cuál de los dos aspectos debe iniciarse la investigación?

Schumpeter afirma en su fragmento anterior que la visión de la realidad precede siempre al análisis de los hechos empíricos. Ello es correcto, y aunque pueda parecer extraño, la elaboración precede al proceso de búsqueda de los hechos.
Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción de los hechos observados, sino que supone crear unas hipótesis y someterlas  una verificación experimental.

Gramsci explica esto de la siguiente forma:

“Investigar una serie de hechos para encontrar relaciones supone distinguir esa serie de hechos de otras series posibles. ¿Cómo elegimos los hechos que son verdaderos si no tenemos un  criterio de elección? Darwin respondía a esto diciendo que la teoría debe guiar nuestra observación.

Quizá lo dicho hasta aquí resulte un poco contradictorio, pero el autor nos advierte que los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero que el hombre, antes de iniciar su investigación y antes de elaborar su formulación teórica, ya posee una bagaje de conocimientos y de observaciones empíricas  que ha construido de forma espontánea.

El hecho de dedicarse a una investigación concreta presupone ya cierto interés teórico; y el plantearse un problema constituye una suposición primaria y por tanto una primera formulación teórica, que es la que inicia la verdadera investigación, consciente y razonada. La investigación siempre se inicia formulando una pregunta, que ya es en sí un razonamiento, una teoría.

El investigador individual y su trabajo

-          El investigador individual utiliza no sólo los hechos observados por él mismo, sino también los hechos observados y analizados por otros.

-          Hace lo mismo con las hipótesis formuladas por otros investigadores.

-          Utiliza las conclusiones y elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración. De la misma forma que su investigación será usada por otros investigadores.

Gracias a ellos y a observaciones sucesivas de estudiosos se han ido eliminando las constataciones erróneas y las hipótesis infructuosas y se han ido precisando y desarrollando conceptos que han logrado dar forma a un cuadro cada vez más fiel, más rico y más profundo de la realidad objetiva, y se han acercado cada vez más a la comprensión de esa realidad.

La verdad absoluta se forma en el conjunto de verdades relativas sucesivas. Y en toda verdad relativa existe siempre un elemento de verdad absoluta.

De todas estas características del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias:

1.       La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos iniciado una elaboración propia. De lo contrario, si los discursos de otros no nos sirven para completar o corregir las ideas propias, se caerá rápidamente nuestra teoría en el eclecticismo.
2.       La idea de que no sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Razón por la cual todo investigador debe crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita.

De ahí la necesidad de aclarar el significado que los distintos autores han dado a sus propios conceptos. Por ello es imprescindible desarrollar nuestro propio sistema de conceptos en lugar de hacerlo sólo para un concepto.
Por ello, es importante determinar finamente el razonamiento siguiente:

a)      Que toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
b)      Que toda ciencia utiliza un determinado método de investigación.
c)       Que toda ciencia da una determinada visión científica de la realidad; se trata de un eslabón intermedio entre la comprensión y la acción práctica.

La visión de la realidad que la ciencia ofrece en cada momento está formada por dos elementos distintos:

-          Los hechos y relaciones comprobados científicamente.
-          Los hechos y relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos y temporalmente supuestos, que integran a los momentos aislados de la visión en un conjunto coherente.

Como resultado de este doble proceso, el esquema científico de la realidad adquiere un nuevo aspecto, a pesar de que todos los hechos y relaciones comprobados que formaban parte de la visión precedente también pasan a ser parte orgánica del nuevo esquema de realidad.

En la ciencia, lo esencial es el método.  Y el objeto de la ciencia es poder proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta, más ajustada, más rica que las anteriores.


 



No hay comentarios:

Publicar un comentario